Publicidad
Mundo

Plebiscito en Chile: Las razones, los efectos y lo que pasará tras el contundente ‘NO’ a la nueva Constitución

Publicidad
Plebiscito en Chile: Las razones, los efectos y lo que pasará tras el contundente ‘NO’ a la nueva Constitución

Una histórica participación electoral fue protagonizada por el contundente rechazo a la nueva Constitución Política de Chile. Más de 13 millones de electores salieron a las calles para confirmar de manera paulatina lo que anticipaban los pronósticos: la imposición del ‘NO’ a la nueva carta magna.

El plebiscito de este 4 de septiembre incrementó sustancialmente el porcentaje de sufragio con respecto a las elecciones de segunda vuelta presidencial, en las que se impuso Gabriel Boric: 8 millones de votantes.

A medida que los conteos se iban escrutando, la tendencia que se presagiaba no hacía más que confirmar un resultado ya anunciado: al cierre de las mesas, el 61,8% (7.881.073 votantes) había manifestado su rechazo al cambio de constitución, aplastando así a los 4.858.106 sufragantes (38,1%) que se expresaron a favor de una constituyente.

El rechazo fue tal que todas las regiones del país austral sin excepción reinó el ‘NO’, inclusive en la zona centro “donde reina la oposición”.

También puedes leer: “Revivió Pinochet”: presidente Petro tras resultados del plebiscito constitucional en Chile

La paradoja tras el ‘NO’

El resultado electoral toma un tinte de sorpresa si se sitúa a razón del panorama en octubre del 2020, en el que casi un 80% de los electores votaron ‘SÍ’ al cambio de la cata magna y a hacerlo a través de una Convención Institucional.

Casi dos años después, el texto elaborado por 155 integrantes, que apostaba por reflejar las demandas de los ciudadanos por igualdad política y electoral entre poblaciones -del casco urbano y étnicos- no logró convencer a la mayoría del electorado que hoy está bajo el poder de Gabriel Boric, quien fue partidario del cambio de constitución.

Los resultados representan un costo político elevado que el gobierno de Boric va a tener que asumir, saber asimilar y en el que habrá que buscar consensos para volver a conciliar tanto a la ciudadanía en general como al parlamento.

“La apuesta del gobierno es tratar de intensificar la reforma de la constitución actual, o derechamente, iniciar un proceso constituyente (…). Se debe iniciar una conversación con los distintos grupos políticos y ver cuál es la voluntad que hay para poder generar los consensos necesarios para un nuevo proceso constituyente”, opina al respecto Luis Garrido, director de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, para Infobae.

El contexto no hace más que confirmar una paradoja en Chile, y de las cual empezó a emerger un  listado de razones por las cuales triunfó el ‘NO’.

Conozca más: Gabriel Boric convoca a los líderes políticos el lunes a La Moneda, según la prensa

1) La convención electoral “no mixta”

Uno de los principales argumentos del resultado electoral involucra a la modalidad de operación que tomó la Convención Constituyente, que fue marcado por la “opción no mixta” (integrada en su totalidad por personajes elegidos por el país -50%-, rechazando así al otro 50% formado por miembros del Congreso) y las dificultades para comunicar el trabajo, dos razones de peso que fueron alejando a la ciudadanía.

Tras su instalación, la confianza en la modalidad empezó a decrecer cuando un convencional, que hacía campaña a favor del cambio de constitución, confesó mentir sobre su diagnóstico de cáncer en medio de su testimonio e hipótesis sobre las falencias en materia de salud en Chile.

Con el paso del tiempo, estos cuestionamientos fueron construyendo la opinión negativa que se certificó en las mesas de votación

2) ‘Silencio electoral’ y “miedo al rechazo”

Marco Moreno, director de la Escuela de Gobierno de la Universidad Central de Chile, dijo para Infobae que otras de las razones del arrasador triunfo del ‘NO’ es “multifactorial”; por un lado está el denominado ‘silencio electoral’.

“Mucha gente no daba a conocer su posición de por quién iba a votar y, especialmente, por el Rechazo porque tenían miedo a lo que podían decirles sus amigos”, dedujo Moreno, que a su vez afirmó que “hubo un cuestionamiento al proceso constitucional”.

3) Voto ‘referencia’

Marco Moreno también señaló, para el mismo medio, que “muchas de las personas que probablemente votaron hoy día, lo hicieron también evaluando la gestión del gobierno”.

Dicha percepción de voto respondería a  “por qué la votación del apruebo sea prácticamente similar a la que muestran los estudios de opinión pública conocidos respecto de la aprobación del presidente” Boric.

Temas Relacionados:

Publicidad
Síguenos en nuestro canal de WhatsAppSíguenos en Google News