Publicidad
Nacional

JEP priorizará procesos por situación de violencia en Urabá

Publicidad

La Jurisdicción Especial para La Paz (JEP), abrió su cuarto caso relacionado con la violencia en la región de Urabá entre enero de 1986 y el primero de diciembre de 2016, específicamente en los municipios de Turbo, Apartadó, Carepa, Chigorodó, Mutatá y Dabeiba, en el departamento de Antioquia; y El Carmen del Darién, Riosucio, Unguía y Acandí, en el departamento de Chocó.

Para tomar esta decisión, la Sala de Reconocimiento de la JEP tuvo en cuenta la grave situación de derechos humanos ocurrida en esta zona y los efectos que produjo sobre las poblaciones, grupos y personas en los territorios.

Entre los responsables de esos hechos violentos están las Farc, grupos paramilitares y agentes del Estado.

Finalmente, la Justicia Especial confirmó que la situación territorial de la región de Urabá se prioriza “dando tratamiento simétrico, equitativo, equilibrado y simultáneo a los casos asociados a conductas cometidas por miembros de las Farc y de la Fuerza Pública […], en los diez municipios delimitados”.

Con esta información, la Sala de Reconocimiento identificó diferentes hitos históricos para la priorización:

  • El periodo comprendido entre 1986 y 1994, de fortalecimiento de las organizaciones sociales, la consolidación de la Unión Patriótica (UP), como partido político producto de los acuerdos entre el Gobierno nacional y las Farc-EP, así como la negociación de paz entre el Gobierno nacional y el Ejército Popular de Liberación (EPL) que derivó en la creación del partido político Esperanza, Paz y Libertad (EPL).
  • El segundo periodo (1994 – 1997) se caracteriza por la consolidación del poder de las Farc-EP, las masacres dirigidas contra desmovilizados del EPL y el repliegue militar de las Farc-EP hacia el sur y el occidente del Urabá. Al final de este periodo se destaca la consolidación de las estructuras nacionales de los grupos paramilitares bajo el nombre de Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) y el reconocimiento de las personerías jurídicas a las organizaciones conocidas como Convivir.
  • El tercer periodo (1997 – 2002) fue una etapa de continuidad de la guerra en la disputa por la dominación y el control territorial por los actores armados, que también produjo graves violencias a la población civil en el Darién chocoano. Como hechos notorios se destaca la Operación Génesis llevada a cabo por la Fuerza Pública.
  • El cuarto periodo (2002 – 2006) está enmarcado en la política de Seguridad Democrática del Gobierno nacional y el proceso de Justicia y Paz con las AUC.
  • El quinto periodo (2006 – 2010) es el de post-desmovilización de las AUC, caracterizado por el surgimiento de bandas criminales y de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC).
  • El sexto periodo (2010 – 2016) se caracteriza por el reconocimiento del conflicto armado colombiano, la expedición de leyes sobre la reparación integral a las víctimas y restitución de tierras, la materialización del proceso de paz entre el Gobierno nacional y las Farc-EP y el comienzo de los diálogos con el Ejército de Liberación Nacional (ELN). 

Temas Relacionados:

Publicidad
Síguenos en nuestro canal de WhatsAppSíguenos en Google News