Estos son los puntos clave para entender la Política de Defensa y Seguridad para la Legalidad, el Emprendimiento y la Equidad que lanzó el presidente Iván Duque desde el fuerte militar de Tolemaida.
¿Qué es la Política de Defensa y Seguridad?
Es el documento que servirá como hoja de ruta para responder a las amenazas y desafíos de seguridad, desde un enfoque multidimensional y con el fin de fortalecer la legitimidad estatal.
¿Qué tiene esta política de particular?
Por primera vez, se califican como de interés nacional principal y prevalente el agua, la biodiversidad y el medio ambiente. Se convierte en un asunto de seguridad su protección y preservación frente a intereses foráneos y a la acción depredatoria del narcotráfico, la extracción ilícita de minerales y la deforestación.
El segundo aspecto tiene que ver con la transformación estratégica que plantea la Política, teniendo en cuenta los cambios en los escenarios de seguridad, la existencia de amenazas tradicionales y la persistencia de aquellas vinculadas al terrorismo y al delito transnacional, al igual que los delitos que afectan con más severidad a los ciudadanos.
Se reconoce que, frente a los retos de construcción y consolidación de la legalidad en los territorios, es insuficiente el despliegue de Fuerza Pública y se necesita que ella actúe con el respaldo de los ciudadanos. El nuevo paso es la acción unificada, coordinada, interagencial, sostenida e integral del Estado, para modificar los contextos que favorecen el surgimiento, mantenimiento y reproducción de la criminalidad.
Los esfuerzos estatales tienen, entonces, el propósito de pasar del control militar al control institucional del territorio.
¿Qué contempla?
- Amenazas
- Seguridad para la Legalidad, el Emprendimiento y la Equidad
- Ejes de la transformación estratégica
- Principios de la Política
- Propósito de la Política
- Objetivos estratégicos y Líneas de Política
-
Amenazas
Se identifican las principales amenazas en materia de seguridad, desde organizaciones criminales hasta amenazas externas relacionadas con la intención de afectar la integridad territorial, inestabilidad en países vecinos e injerencias de potencias extra-hemisféricas.
Se analizan economías ilícitas, circuitos de economía criminal, constitución de nuevos grupos delincuenciales y permanencia de los ya existentes, además del crecimiento de sus principales fuentes de financiación: los cultivos ilícitos y la extracción ilícita de minerales.
También se presentan factores como el fortalecimiento de grupos delincuenciales, disputas por el control de rentas ilícitas y su impacto en el delito de homicidio, la expansión de redes de tráfico de drogas y microtráfico, y el comportamiento de delitos como el hurto y la extorsión, y el ataque a infraestructura crítica, entre otros.
-
Seguridad para la Legalidad, el Emprendimiento y la Equidad
El círculo virtuoso de la Seguridad, la Legalidad, el Emprendimiento y la Equidad, cuyo centro es la transformación estratégica de la defensa y la seguridad.
-
Ejes de la transformación estratégica
Cinco ejes configuran la transformación estratégica con la que se busca superar la tradicional estrategia de control militar del territorio y sumar el acompañamiento de entidades públicas, privadas y organizaciones de la sociedad civil:
- Agua, biodiversidad y medio ambiente
- Seguridad cooperativa
- Disrupción del delito
- Del control militar al control institucional del territorio
- Innovación, ciencia y tecnología
Escenarios como fases secuenciales
Se plantean 3 escenarios en los territorios como fases secuenciales:
- Fase 1. Zonas Estratégicas de Intervención Integral (ZEII)
Son espacios del territorio con ausencia o déficit de legalidad, vacíos de institucionalidad o precaria presencia estatal, ricos en recursos hídricos, biodiversidad y medio ambiente, que están en alto riesgo o franjas de frontera, lo cual les otorga un carácter estratégico.
- Fase 2. Zonas de Construcción de Legalidad
Territorios en los que se han generado condiciones mínimas de seguridad y necesitan acciones articuladas con el resto de las instituciones públicas, privadas e internacionales, con el fin de pasar del control militar del territorio al control institucional y democrático.
- Fase 3. Zonas de Legalidad, Emprendimiento y Equidad
Zonas del país donde las amenazas a los derechos y la seguridad ciudadana provienen de la delincuencia común y cuya respuesta en materia de seguridad está a cargo, principalmente, de la Policía Nacional.
- Principios de la política
- Campo 1: Disuasión y diplomacia para la Defensa y la Seguridad
- Campo 2: Control institucional del territorio
- Campo 3: Desarticular el crimen organizado y garantizar la seguridad ciudadana
- Campo 4: Institucionalidad para la Defensa y la Seguridad
- Propósito de la Política
Generar las condiciones de seguridad y convivencia que preserven y potencialicen los intereses nacionales, la independencia, soberanía e integridad del Estado, al tiempo que restablezcan y fortalezcan la Legalidad, promuevan el Emprendimiento, el desarrollo económico y sirvan para construir una sociedad con Equidad y reconocimiento pleno de los derechos humanos.
- Objetivos estratégicos y líneas de política
- Garantizar la soberanía, la independencia y la integridad territorial
- Proteger a la población y contribuir a su bienestar
- Lograr el control institucional del territorio
- Preservar y defender el agua, la biodiversidad y los recursos naturales, como activos estratégicos de la Nación e intereses nacionales
- Consolidar la seguridad para la Legalidad y contribuir al Emprendimiento y el logro de la Equidad
- Innovar, transformar y fortalecer el sector de defensa y seguridad
- Garantizar la protección, profesionalización y bienestar de los miembros de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional y sus familias
Líneas de política
- Disuasión y Diplomacia para la Defensa y la Seguridad
- Protección de la población y seguridad ciudadana
- Acción unificada
- Sustituir la economía ilícita por lícita
- Inteligencia, contrainteligencia e investigación criminal
- Fortalecimiento institucional, eficiencia y bienestar.