La Secretaria de Salud generó una serie de recomendaciones para las personas que están expuestas a la contaminación del aire por el incendio que se presentó este miércoles en una fábrica ubicada en la salida de la ciudad por la calle 80.
Le puede interesar:
La emergencia formó una columna de humo que, de acuerdo con las autoridades de salud, puede ocasionar afectaciones a los residentes o transeúntes de la zona noroccidental de Bogotá, la Secretaría Distrital de Salud hace el llamado a la comunidad a seguir algunas recomendaciones de prevención.
Las personas con mayor vulnerabilidad son: niños, personas mayores, gestantes y con enfermedades pulmonares como asma o EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica), especialmente aquellas dependientes de oxígeno.
La Secretaria de Salud recomienda que se evalúe la posibilidad de trasladarlos a zonas que no hayan sido afectadas.
Principales recomendaciones
- Si se encuentra cerca de una fuente de humo, hollín o material particulado, evite mantener abiertas ventanas y puertas y cubra las rendijas de ventilación con trapos húmedos.
- Limpie las superficies y pisos de la vivienda utilizando paños o trapos humedecidos con agua para evitar que se levante el polvo.
- Evite acercarse al área del incendio para evitar la inhalación de humo. Cubra la nariz y boca con tapabocas o un pañuelo húmedo en caso de estar cerca.
- Limitar la actividad física intensa al aire libre de las personas de mayor vulnerabilidad.
¿Qué hacer en caso de emergencia?
Si identifica una situación de urgencia por dificultad respiratoria, informe a la Línea 123 o acuda al servicio de urgencias.
Signos de alarma en niños
- En niños menores de 5 años: respiración rápida, le “silba el pecho” o se le “hunden las costillas” y tos persistente.
- Fiebre en menores de 2 meses o en niños mayores de esta edad, fiebre de difícil control o que persista por más de 2 días; decaimiento somnolencia o irritabilidad.
- El niño no puede beber ni tomar el pecho o no come nada, vomita todo; presenta ataques o convulsiones; está empeorando o “no se ve bien”.
Signos de alarma en la población general
- Dificultad al respirar, fatiga inusual o dolor en el pecho.
- Tos con expectoración purulenta o con pintas de sangre.
- Decaimiento o cansancio excesivo, así como confusión o alteración de la conciencia.
- Fiebre de difícil control o que persista por más de 2 días.